- FUENTE: Wikipedia
- ENLACE: https://goo.gl/idcteH
Choque de civilizaciones

Choque de civilizaciones es el nombre que recibe una teoría acerca de las relaciones internacionales. Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign Affairs en 1993, y transformado posteriormente en un libro en 1996.
Huntington se ha inspirado en las tesis de diversos historiadores, sociólogos y antropólogos, sobre todo de los textos de Arnold J. Toynbee y Carroll Quigley.
Con base en la descripción de esos autores y con fundamento en la distribución de las grandes religiones describe la existencia actual de nueve civilizaciones: subsahariana, latinoamericana, sínica, hindú, budista, nipona, occidental, ortodoxa e islámica.
Para él, durante la guerra fría los países se relacionaban con las dos superpotencias como aliados, satélites, clientes, neutrales o no alineados, sin embargo, después de la guerra fría Huntington pensaba que los países se relacionarían como Estados miembro de cada civilización, como estados centrales, países aislados, países escindidos o países desgarrados. Para Huntington las relaciones entre civilizaciones variarán normalmente de lo distante a lo violento, situándose la mayoría de las veces entre ambos extremos, siendo la confianza y la amistad raras.
Desde la publicación del libro, el debate sobre las hipótesis de Huntington habían girado en torno a la discusión y el debate político más que a las evidencias empíricas, no obstante, en un estudio de la Universidad de Stanford se ha observado que comportamientos de internet en el intercambio de correos electrónicos muestran tendencias a conformar las grandes agrupaciones correspondientes a las civilizaciones descritas por Huntington.
Diversos autores han criticado las tesis de Huntington, en su base o también por detalles concretos. Sobresalen aquellas críticas que han formulado el diálogo entre civilizaciones y la alianza de civilizaciones, pues piensan que la mayor parte de la humanidad prefiere coexistir amigablemente.
El choque de civilizaciones de Samuel Huntington
En su artículo de 1993, Huntington retoma el concepto de Toynbee afirmando que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). Aparentemente, este artículo era una respuesta a las tesis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington:
- «Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro.»
Argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría sólo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente.
Delimitación y clasificación de civilizaciones
Significativamente, las líneas de fractura entre civilizaciones son casi todas religiosas. Huntington clasifica alrededor de 9 civilizaciones bien definidas:

- Civilización occidental. Incluye principalmente a países cristianos (católicos y protestantes): Europa, América del Norte y Oceanía.
- Civilización ortodoxa. Localizada en Europa oriental y Rusia (Coincide con la Cristiandad oriental).
- Civilización Latinoamericana. Contiene a Sudamérica, Centroamérica, México y gran parte del Caribe. Es un vástago de la civilización occidental, sin embargo, para un análisis centrado en las consecuencias políticas internacionales de las civilizaciones, Huntington propone considerarle como una civilización independiente.
- La civilización islámica. Se localiza en Oriente Medio, el Magreb, Somalia, Afganistán, Pakistán, Malasia e Indonesia.
- La civilización hindú. Localizada fundamentalmente en la India y Nepal
- La civilización sínica. Incluye a China, Vietnam, Singapur, Taiwán, las dos Coreas y la diáspora china en Asia, el Pacífico y Occidente
- La civilización japonesa. Archipiélago del Japón
- La civilización africana (África Subsahariana)
- Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután, Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tíbet.
Estructura de las civilizaciones
Durante la guerra fría los países se relacionaban con las dos superpotencias como aliados, satélites, clientes, neutrales o no alineados. Sin embargo, para Huntington después de la guerra fría los países se relacionarían según el criterio civilizatorio como Estados miembro, Estados centrales, países aislados, países escindidos y países desgarrados.
Estados centrales
Huntington los define como los estados con mayor peso representativo dentro de una civilización. Algunas veces toda la civilización está contenida en un solo estado como Japón. Estos estados juegan un rol importante dentro de su civilización, para las relaciones intercivilizatorias y la mayoría tienen o aspiran a tener armas nucleares en algún momento. Estados centrales o representativos son:
- Civilización sínica. China.
- Civilización occidental. Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.
- Civilización ortodoxa. Rusia.
- Civilización hindú. India.
- Archipiélago japonés. Japón.
- Civilización subsahariana. Sudáfrica.
- Civilización latinoamericana. México, Perú, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil.
- Civilización islámica. Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Irán, Pakistán, Indonesia.
- Civilización budista. Tailandia.
Países escindidos
Huntington clasifica así a los estados multiculturales que contienen dos o más civilizaciones dentro de su territorio. Un ejemplo antiguo de este caso es Yugoslavia, un país multicultural que se dividió posteriormente según criterios civilizatorios en países como Croacia (occidental), Serbia (ortodoxa) y Bosnia (islámica). Huntington predice inestabilidad y fuente de conflictos importantes en tal situación como guerras civiles. Actualmente hay naciones que no se han fragmentado y aún contienen las fronteras de dos o más civilizaciones dentro de su territorio:
- División islámica-africana. Es la línea de fractura de dos civilizaciones que pasa dentro de países como Nigeria, Sudán, Chad, Etiopía, Kenia, Tanzania y Mozambique.
- División ortodoxa-occidental. Es la línea de fractura que pasa en medio de Ucrania y Bielorrusia.
- División ortodoxa-islámica. Es la línea de fractura que pasa dentro de territorio de Kazajistán
Uno de los puntos más polémicos de los que Huntington advierte son otros países multiculturales con ambientes más relajados pero que eventualmente pueden tener problemas:
- China. Tibet budista y Xinjiang islámico.
- Estados Unidos. California y estados sureños con inmigración latinoamericana (véase Mexamérica).
- Europa. Inmigración islámica.
Países desgarrados
Huntington clasifica así a aquellos países que por razones e influencias geográficas en algún momento de su historia han decidido transformar radicalmente su cultura, es decir, cambiar de civilización pero sin tener éxito total. Huntington llama a este fenómeno Kemalismo o aculturación. Estados más importantes que han intentado cambiar de civilización son:
- Rusia. De la civilización ortodoxa a la occidental.
- Turquía. De la civilización islámica a la occidental.
- México. De la civilización latinoamericana a la occidental.
- Australia. De la civilización occidental a la sinoasíatica.
Estados atípicos y aislados
Son países cuya clasificación dentro de las civilizaciones es dificultosa o presenta cualidades y características culturales únicas.
- De la civilización occidental, Israel.
- De la civilización africana Etiopía y derivado americano de culturas africanas: Haití
- De la civilización occidental-latinoamericana gran parte de Filipinas.
- Japón. Por su poder, cultura única e influencia Huntington le considera una civilización entera diferente a la cultura sínica continental (China y Coreas).
- Caribe angloparlante.
- Culturas de Polinesia
- Guyanas.
Otros estados menos atípicos cuya clasificación dentro de una civilización no es dificultosa pero siguen guardando diferencias lingüísticas y culturales importantes respecto con el resto de los países de su misma civilización son:
- Civilización latinoamericana. Brasil.
- Civilización islámica. Irán e Indonesia.
Civilizaciones rivales y oscilantes

Huntington también argüía que el nivel de crecimiento del Asia oriental haría de la civilización sínica un poderoso rival de Occidente. También establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multipolar que el que existe actualmente.
Huntington clasificaba a las civilizaciones islámica y sínica como rivales de la occidental y etiquetaba a la ortodoxa, la hindú y a Japón como civilizaciones «oscilantes» (swing civilizations). También afirma que Rusia y la India continuarán cooperando estrechamente en tanto que China y Pakistán continuarán oponiéndose a la India. Huntington argumenta que una conexión islámico-confuciana está emergiendo (cita la colaboración de China con Irán, Pakistán y otros países para aumentar su influencia internacional).