¿Qué idea de España tienen desde Portugal?

¿Qué idea de España tienen desde Portugal?

 

 

En 2007 el portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura, decía: «Não sou profeta, mas Portugal acabará por integrar–se na Espanha». Pero… ¿Qué idea de España tienen desde Portugal?

Antes de nada, creo conveniente hacer una pequeña introducción histórica. Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica (218 a.C.) aquí había multitud de tribus celtas, celtíberas e íberos. El nombre que pusieron los romanos a este territorio fue Hispania que era un término alternativo a como lo llamaban los griegos, Iberia. Desde el momento que estos pueblos primigenios son dominados por los romanos y sufren el proceso de la romanización. Se puede decir, grosso modo, que todos ellos empiezan a compartir una historia común. Al principio como parte de Roma, después como pueblos germanos (visigodos y suevos), Al-Andalus y Reinos Cristianos. Hasta aquí quiero llegar yo, puesto que, a mi modo de ver, empieza una tergiversación histórica de la historiografía española del término España, que deriva fonéticamente de palabra latina Hispania. Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos escuchado que el origen de España está en Covadonga en 722? En el colegio, y la historiografía española, así nos lo han enseñado, pero ni aquello fue una batalla (más bien una escaramuza) ni supuso el origen de España, ya que ese acontecimiento supuso el origen del Asturorum Regnum o Reino de los Ástures (tribu celta que ocupaba, más o menos, las actuales provincias de Zamora, León y Asturias). Además, ¿cómo va a ser eso el origen de España si ya los romanos llamaban a toda la Península Ibérica Hispania?

Siguiendo con el transcurso de la historia Portugal se independizó en 1143 del Reino de León (este es el mismo Reino que el Asturorum Regnum, simplemente son cambios nominales). Quería llegar hasta hecho, de una manera breve, para indicar que desde la historiografía española nos dicen que desde este momento Portugal ya no es España, pero ¿esto es así? ¿qué dicen los portugueses? Hay una frase de Luis Camões, importante poeta portugués del siglo XVI y que también escribió algo en castellano, que dice: «falai de castelhanos e de portugueses, porque espanhóis somos todos…». O hay otra de Almeida Garret, escritor romántico portugués del siglo XIX que decía: «Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica. España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Cataluña. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano…»

Y es que no es extraño que el Rey Juan II de Portugal, primo de los Reyes Católicos, censuró a estos por llamarse a sí mismos «Reyes de España» a pesar de que nunca se titularon así, ya que el 1º rey que llevó el título de «Rey de España» fue Felipe V de Borbón en el siglo XVIII. Pero también hay autores españoles en este sentido como Menéndez Pelayo, escritor, filólogo, crítico literario e historiador español del siglo XIX-XX, que en su obra sobre la concepción de España decía: «El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geográfico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas;»

Evidentemente esto es un asunto complicado y a mucha gente esto le choca, es ir en contra de lo que nos llevan enseñando desde pequeños y parece que España es una idea del nacionalismo español y no te puedes salir de la que ellos te marcan. Pero creo que es necesario repensar las cosas con elasticidad. Por ejemplo, muchos galleguistas históricos, entre ellos Castelao (padre del nacionalismo gallego), tendían a escribir Hespaña, con hache, para fortalecer la conexión geográfica de toda la península y desechar las connotaciones centralistas de España del pasado. Porque los españoles, hispanos, somos todos. Entonces, a mi modesto modo de ver, cabe hacerse ciertas reflexiones sobre el concepto de España.

Para mi España es irrompible, a no ser que por causas naturales se fragmente la Península Ibérica, ya que mi España no entra en una Constitución, en una Ley o en una bandera. Sino que España es ese espacio geográfico donde convivimos una serie de pueblos y naciones y nos vemos a todos entre iguales. Para mí un portugués sigue siendo un compatriota, a pesar de que no compartamos el mismo Estado; simplemente entendemos que no debemos estar superpuestos los unos a los otros (algo parecido pasa entre los países nórdicos, todos se sienten iguales-parecidos pero cada uno con su propio estado). En base a esto cabe hacerse unas preguntas: ¿Sigue siendo Catalunya España, aunque se independice (como lo puede ser Portugal)? ¿El concepto de España está secuestrado por los Borbones y nacionalismo español? ¿Seremos capaces de hacer una reformulación original de lo que es España? ¿Habrá una confederación hispánica?

Estas preguntas, y muchas más, me surgen. Pero tal vez, para entender la situación actual y la de Catalunya, habría que mirar un poco más a Portugal y ver por qué en 1640 se volvieron a independizar. Entre algunos motivos, los portugueses quisieron independizarse de la Corona de Castilla por la indiferencia a sus problemas, a la marginación en la administración y al empobrecimiento de los portugueses. Más que tratarlos como iguales, a los portugueses se les trataba como una colonia dentro del Estado. Yo que soy leonés, ¿a qué me suena todo esto? Y es que los portugueses no dejaban de sentirse españoles ni rechazaban los lazos históricos y culturales, la independencia simplemente era una cuestión de dignidad y pragmatismo.

Hay más información y fuentes sobre este tema, de las cuales intentare profundizar más con el tiempo, pero para finalizar os diré. Mi nación: País Leonés, mi cultura: asturleonesa, pero, ante todo, y aunque pueda defender un Estado soberano leonés, soy hispano o español, ¿y tú?

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s