¿Quién era Pelayo?

 

Este va ser un hilo largo y antes de comenzar quiero reseñar que el verdadero origen de Pelayo sigue siendo un misterio. Os pido que tengáis la mente abierta para las diferentes teorías que voy a exponer, y no os quedéis solo con lo que más case con vuestro pensamiento preconcebido. Al final del hilo daré mi valoración personal al respecto de todo el tema. Ahora sí, allá vamos.

 

Don Pelayo
Estatua de Don Pelayo en Covadonga, Asturias.

Voy a empezar con la teoría más conocida al respecto, sostenida por la historiografía tradicional: Pelayo era un noble visigodo. ¿Pero cuál es el origen de esta afirmación?Las fuentes principales en las que se sustenta esta teoría son las conocidas como crónicas asturianas. Estas son la Crónica de Alfonso III (versiones Rotense y Sebastianense) y la Crónica Albeldense (881- 883). En ellas se narra el nacimiento del «Asturorum regnum». En la versión Rotense se afirma que Pelayo era un espatario del rey Rodrigo, en la versión Sebastianense se lo cita como hijo de un tal Duque Favila de linaje real, y en la Albeldense se dice que es hijo de Vermudo y nieto del propio rey Rodrigo. Aunque existe otra versión de un siglo después en el también se lo cita como hijo del duque Favila. ¿Menudo lío,no? Pues esto solo acaba de empezar.

Como vemos, leyendo esto ya nos surgen las primeras incógnitas puesto que las tres versiones no se ponen de acuerdo sobre el origen godo de Pelayo, ni si quiera las dos versiones de la misma crónica. Además de sus orígenes familiares, las diferentes versiones tampoco ofrecen un mismo relato sobre la llegada de Pelayo a Asturias o si era o no oriundo de allí. De la versión Rotense se deduce que Pelayo era oriundo de Asturias, que fue hecho prisionero y llevado a Córdoba, escapó y al regresar, huyendo de los musulmanes encontró a gente que iba a reunirse en concejo y estos astures lo eligieron como caudillo («Princeps»). Sin embargo la Sebastianense difiere totalmente del relato; de esta versión se deduce que Pelayo llega con los godos que se refugian en Asturias, y son estos los que eligen a Pelayo como su «Princeps»

 

Don Pelayo
Portada del Tebeo «EL REINO QUE NACIÓ EN ASTURIAS 718 – 2018: TRECE SIGLOS DEL INICIO DEL REINO DE ASTURIAS»

 

En la Crónica Albeldense se narra literalmente que Pelayo es expulsado de Toledo por Vitiza y este se refugia en las montañas asturianas. No se cita como acabó como líder de la rebelión, solo que bajo su mando fueron expulsados los sarracenos, y se funda el reino de los astures. En el resto de fuentes documentales de la época que tratan sobre el tema no se menciona a Pelayo. Tampoco en la Crónica Mozárabe del año 754, solo vagas referencias a expediciones contra los cristianos de los Pirineos,los cuales podían referenciar también a la cornisa cantábrica. Así que partiendo de la base del origen godo de Pelayo, y con tres versiones diferentes recogidas en las crónicas, comienzan las conjeturas sobre quién era ese noble visigodo que se rebeló contra el poder musulmán en Asturias.

Algunos historiadores afirman que Pelayo era hijo de un supuesto «Dux Asturiensis» del que no hay ninguna referencia, y este sería identificado con el tal Favila citado en la Sebastianense. Otros por el contrario prefieren pensar que este Favila era un «Dux Cantabri» o alguien vinculado a la corte visigoda. Si seguimos la visión dada por la Rotense sin embargo vemos que Pelayo no se lo cita explícitamente como godo pero se deduce por su vinculación al haber sido guardia personal de los reyes Vitiza y Rodrigo. Así se lo presenta como un noble visigodo oriundo de Asturias, pero de menor rango. En la Sebastianense sin embargo Pelayo parece no estar vinculado con Asturias, y este sería el cabecilla de un grupo de refugiados hispanogodos del sur de la Cordillera Cantábrica.

Por último en la versión más antigua de la Albeldense parece que Pelayo no es oriundo de Asturias pero está allí refugiado desde antes de la invasión musulmana. Si habéis llegado hasta aquí sin liaros os felicito, porqué todavía queda.

 

Linaje
Supuesta filiación entre Pelayo, la realeza visigoda y el obispo Oppas citado en las crónicas

 

Ahora es donde voy a incidir en las lagunas que tienen las diversas teorías sobre el origen godo de Pelayo. En primer lugar, las fuentes principales; las crónicas asturianas; en las que se basan no son contemporaneas y están manipuladas. Me explico, las crónicas están escritas más de siglo y medio después de los sucesos de Covadonga, por lo tanto al no ser contemporáneas a Pelayo han de cogerse con pinzas. Además se redactaron durante el reinado de Alfonso III y tienen una clara intencionalidad política que no es otra que vincular a este monarca asturiano con el Reino visigodo de Toledo a través de Pelayo como originador de la monarquía asturiana. Esta vinculación actuaría como elemento legitimador frente al poder musulmán y los otros poderes cristianos de la península, presentado al Reino de Asturias como sucesor del de Toledo y legitimandolo para la «restauración» del antiguo reino. A este fenómeno se lo ha denominado «neogoticismo», y puede rastrearse hasta el reinado de Alfonso II. Es claramente obra de la influencia de la comunidad mozárabe refugiada en la corte asturiana, los cuales habrían visto en el reino cristiano de Asturias una manera de vincular su pasado cristiano hispanogodo en contraposición al poder musulmán bajo el que habían padecido y que en ese momento dominaba la mayor parte de la Península Ibérica.

 

Batalla
Batalla de Guadalete (19 – 26 de julio de 711 d.C)

 

Además de lo ya expuesto, las crónicas siguen sin ser una fuente del todo fiable,ya que todas ellas tienen un relato diferente de los hechos y difieren en cosas tan claves como el propio origen de Pelayo,haciéndose imposible saber a ciencia cierta cual es el relato más fidedigno. Si nos centramos además en otros aspectos más particulares como puede ser el testimonio de la emigración goda refugiada en Asturias, esta se hace bastante improbable, y muy limitada, ya que según otras fuentes la mayor parte de los hispanogodos que huyeron lo hicieron a la Séptimania, último reducto del poder visigodo, y luego al reino de los francos. Quedan en el aire también la improbable elección de Pelayo como «princeps» de los astures si este no era oriundo de allí, o pretender atribuir el nacimiento del Reino de Asturias solo a los godos sin contar con los astures, los cuales eran los habitantes de la región, cuyo conocimiento de las zonas montañosas habría sido clave para expulsar a los musulmanes. Como vemos la historiografía tradicional se ha centrado en un relato nada certero del cual surgen muchas incógnitas.

 

Covadonga
Vista aérea de Covadonga, Asturias.

 

¿Y cuál es la otra teoría sobre el origen de Pelayo? Pues que Pelayo tenía un origen netamente astur. Esta teoría tuvo su auge a partir de las tesis indigenistas del origen del Reino de Asturias, y venía a confrontar a la historiografía tradicional. Para llegar a esta conclusión se parte desde una reinterpretación de las crónicas asturianas, las cuales dejan entrever una falta de rigor y la construcción de un relato de justificación ideológica como ya he expuesto. Además, utilizando como base las crónicas se complementan con otras fuentes y otras interpretaciones. En la Albeldense por ejemplo se específica la creación del «reino de los astures» no de la resistencia del reino godo de Toledo o la creación del reino godo de Asturias.

 

Don Pelayo
Ilustración de Don Pelayo como astur-romano (Obra de Ferrer Dalmau)

 

Esta tesis vendría a negar la incidencia de los visigodos en la creación del reino de Asturias, y que este sería obra puramente astur. En un contexto de un norte escasamente visigotizado e incluso poco romanizado, los astures habrían creado sus propias jefaturas y se habrían mantenido insumisos frente a suevos y visigodos, y luego frente a los musulmanes. Esto vendría a confirmarse a través de las crónicas y de otros documentos, donde se califica a los astures como rebeldes y donde se narran las expediciones de los reyes visigodos contra Asturias. Volviendo a Pelayo, este sería un jefe local de un grupo o de una comarca de la zona centro oriental de Asturias, como puede atestiguar el testamento de Alfonso III, donde se recoge la donación de la iglesia de Santa María de Tiñana, la cual habría sido recibida por Alfonso II en herencia por parte de su bisabuelo, Pelayo. Su nombre además, proviene del latín(«Pelagius»),lo que hace más plausible su origen asturromano,antes que perteneciente a la alta nobleza visigoda. Por otra parte las fuentes musulmanes también atribuyen a Pelayo un origen asturromano.

Pero esta teoría, al igual que la del origen godo de Pelayo también tiene sus limitaciones. En primer lugar, aunque sepamos que las crónicas tienen una clara intencionalidad política, aún reinterpretadas siguen sin ser contemporáneas y sin ser una fuente absolutamente fiable. Por otra parte la arqueología ya ha demostrado que la sociedad astur había sufrido un proceso de romanización y también se han encontrado restos visigodos lo que evidencia la presencia de estos en el territorio, aunque si hay que señalar que son testimonios muy escasos.

Por último, hay que mencionar que si bien las fuentes musulmanas no deberían tener en principio intención de manipular la ascendencia de Pelayo, estas tampoco pueden tomarse como fuente fiable debido mayormente a que tampoco son contemporaneas. De su inexistencia o sobre otras hipótesis como el origen cántabro o gallego de Pelayo no voy ni a comentar, puesto que no tienen base alguna y están fundamentadas en delirios que no quiero ni mencionar.

Así que como podemos ver, ambas teorías tienen argumentos a favor y en contra, pero ambas parten de una base nada certera, dando por sentado su origen. Lo que no puede negarse a día de hoy es la vinculación de Pelayo con los astures, fuese de origen godo o astur. A partir de aquí, y con todo lo expuesto yo planteo varias hipótesis distintas. Puede que Pelayo fuese un noble de bajo rango visigodo pero con familia arraigada en el territorio. O por contra fuese un caudillo astur pero con alguna vinculación con la monarquía visigoda, tal vez como enlace en el territorio asturiano o puede que como soldado. O quizás perteneciera a ambos pueblos y tenga un origen tanto hispanogodo como asturromano. Me temo que nunca lo sabremos, y sus orígenes seguirán siendo objeto de debate por siglos.

No obstante como conclusión final y en palabras del gran medievalista Juan Ignacio Ruiz de la Peña «Pelayo es un rey nuevo que reina sobre un pueblo nuevo», y yo solo puedo decir que aquí seguimos nosotros peleándonos por descubrir nuestro pasado.

 

Bibliografía.

L. Barrau- Dihigo, «Historia política del reino asturiano (718- 910)».

F. J. Fernández Conde, «Estudios sobre la monarquía asturiana».

M. A. González Muñiz y J. Rodríguez Muñoz, «Diccionario de historia de Asturias».

J. Rodríguez Muñoz, «Colección de textos y documentos para la historia de Asturias».

Artículos online y fuentes web:

http://dbe.rah.es/biografias/4725/pelayo

El origen de Pelayo y la batalla de Covadonga

Asturias Visigoda

https://www.asturiasmundial.com/noticia/103919/conferencia-rcovadonga-poitiers-pelayo-carlos-martes-paralelismos-historiograficos-legendariosr/

https://theconversation.com/covadonga-y-pelayo-deconstruccion-de-un-mito-105352

https://www.elcomercio.es/asturias/feria-muestras/miguel-calleja-covadonga-20180808002727-ntvo_amp.html

https://www.lne.es/oriente/2008/10/23/fernandez-conde-pelayo-rey-monarquia-asturiana-empezo-ramiro-i/688386.html

Las mentiras de Covadonga que siguen venerando los asturianos

https://www.elcomercio.es/v/20121010/cultura/juan-ignacio-ruiz-pena-20121010.html

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s