La Revolución de los Claveles. El fin de más de medio siglo en la miseria

    Portugal es nuestro vecino, el más cercano sin duda. Ya no solamente a nivel geográfico sino también por una larga historia compartida. Más que un vecino, es un hermano.

    Y aún así, muy pocos españoles conocen la historia de Portugal. No se hace demasiado hincapié en ella en la escuela ni tampoco parece ser una temática que genera especial interés o curiosidad. Pero si prestamos atención y nos adentramos en ella, nos daremos cuenta de que nuestras historias están muy ligadas. Con matices, sí, pero quizás la historia de Portugal pueda esconder lecciones.

    Uno de los temas claves para entender el Portugal de hoy es como transcurrió el siglo pasado, el siglo XX. Especialmente el periodo del Estado Novo y la Revolución de los Claveles, que define el Portugal de hoy.

     

    Un principio de siglo tumultuoso

    La Primera República Portuguesa se proclamó el 5 de Octubre de 1910. Fue un periodo de progreso relativo aún que se caracterizó por una inestabilidad crónica y la participación del país en la Primera Guerra Mundial, con la declaración de guerra por parte de Alemania el 1916.

     

    Imágen simbólica de la priemra república portuguesa. Fuente: https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/se-proclama-la-republica-portuguesa/

     

    La ingobernabilidad provocó un primer golpe de estado de la mano de Sidónio Bernadino Cardoso da Silva Pais el 5 de diciembre de 1917. Sidónio asumió la presidencia en funciones el 27 de diciembre del mismo año y más tarde, el 9 de mayo de 1918, el mandato fue legitimado por el sufragio. El cuarto presidente de Portugal mantuvo una actitud dictatorial, alterando la ley electoral a su antojo y sin consultar al congreso. Se conoce este periodo como la “pausa democrática” y a Sidónio como el Presidente-Rei, y terminaría con su asesinato el 15 de diciembre de 1918 en la estación de Rossio (ya hubo otro intento el 5 de diciembre del mismo año, unos días antes).

    Pese a la victoria de los aliados en 1918, Portugal no llegó a recuperarse del todo y la Primera República terminó abruptamente con el alzamiento militar del 28 de mayo de 1926. Se instauró entonces una dictadura militar liderada por Óscar Carmona (1869-1951), la cual fue incapaz de frenar la crisis en la que se encontraba sumido el país. La irrupción de António Oliveira de Salazar como ministro de Hacienda en 1932 culminó con el Estado Novo o Segunda República Portuguesa (sin elecciones democráticas, sea dicho), cuya constitución fue aprobada en 1933. Fue lo que se conoce como Salazarismo, pues Salazar como dictador fue el gran artífice de este periodo que duraría hasta 1974.

     

    El dictador António de Oliveira Salazar, principal artífice del Estado Novo. Fuente: https://www.lemonde.fr/idees/article/2019/10/11/au-portugal-un-projet-de-musee-sur-la-dictature-de-salazar-fait-polemique_6015043_3232.html


    El Estado Novo (1933-1974)

    Pese a que ese Estado Novo sea una segunda república, sus tintes autoritarios, corporativistas y su integrismo religioso lo identifican con el fascismo. Un “fascismo a la portuguesa”, pues el propio Salazar desconfiaba del carácter “modernista” del fascismo europeo.

    Precisamente este miedo a “lo moderno” aisló a Portugal del resto del continente, especialmente en las últimas décadas cuando Europa se encontraba sumida en un periodo de efervescencia cultural e intelectual. El modelo económico portugués basado en la autarquía, la explotación de materias primas y su débil desarrollo industrial lo mantuvo como el país más pobre de Europa Occidental, generando una fuerte emigración hacia lares más prósperos.

    La guerra colonial en África o Guerra de Ultramar que se inició en 1961 también supuso un enorme desgaste para Portugal consumiendo una cantidad ingente de recursos humanos y materiales. Era un conflicto difícil de sostener, más cuando el resto de potencias coloniales europeas optaron por retirarse del continente africano de la forma menos costosa y más conveniente.

     

    Territorios Ultramarinos de Portugal en África. Fuente: https://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Portuguese_colonial_war_blank_map.svg

     

    Tras la retirada de Salazar por un accidente doméstico, el régimen pasó a manos de Marcelo das Neves Alves Caetano (1906-1980), quien tuvo que destituir al general António de Spínola cuando este trataba de modificar la política colonial portuguesa. Spínola se ganó fama entre los oficiales opuestos al régimen y publicó Portugal e o futuro, afirmando que Portugal debía buscar una “Solución Política” al conflicto en África.

    La situación desembocó en el nacimiento del movimiento militar revolucionario “Movimento das Forças Armadas” (MFA) en 1973, que preocupó al régimen debido al importante papel político que otorgó Salazar a la élite militar durante la guerra colonial.

     

    Cronología de la revolución del 25 de Abril

    Durante meses se fue organizando y preparando la revolución.

    Llegó el día y la hora. Y siendo portugueses, no podía empezar de otra forma que con una canción.

    El 24 de abril de 1974, a las 22:55 horas, la Radio Emissores Associados de Lisboa transmitió la canción E depois do Adeus de Paulo de Carvalho (letra de José Niza). Esta era la primera señal, discreta, para que las tropas del MFA se prepararan para la hora H.

    En la madrugada del 25 de abril, a las 00:25, la Rádio Renascença transmitió Grândola, Vila Morena, canción revolucionara de José Alfonso, prohibida por el Régimen. Esta era la segunda señal y la definitiva. Con ella, el MFA debía ocupar puntos estratégicos del país.

     

     

    Ese mismo día a partir de las 01:00h las guarniciones de las principales ciudades siguieron las órdenes del MFA y ocuparon varias instalaciones, y a lo largo de la madrugada el Estado Novo perdió el control del país sin poder ofrecer resistencia.

    Desde las 03:00 los “Capitanes de Abril” emitieron llamamientos a la población para que permanecieran en casa. Pero era un día histórico, y al amanecer miles de civiles ganaron las calles en varias localidades, mezclándose con los sublevados.

    A las 04:00 el gobierno dictatorial tomo conciencia de la revuelta, pero sus órdenes para detener los rebeldes por la fuerza fueron desobedecidas, y a las 09:00 horas las fuerzas del MFA ya controlaban los puntos clave del país.

    En una de estas concentraciones en Lisboa, una camarera, Celeste Caeiro, volvía a casa cargada de las flores que sobraron de un banquete que se canceló. Un soldado sublevado le pedía un cigarrillo. No llevaba ninguno, así que le entregó un clavel. El soldado puso la flor de clavel en el cañón de su fusil y fue imitado por sus compañeros, dando el mensaje de que no deseaban disparar.  La acción se extendió por toda la ciudad y dio lugar a uno de los nombres por el que se conoce esta revolución: La revolución de los claveles.

     

    Colocar claveles y flores en los cañones se convirtió en un símbolo de la Revolución. Fuente: https://www.telesurtv.net/news/revolucion-claveles-transformacion-historica-portugal-20200425-0002.html

     

    El dictador Marcelo Caetano se refugió en el cuartel del Bairro del Carmo, en Lisboa, y un intento de rescate a las 12:00 fracasó. El MFE presentó el mismo día a las 12:30 un ultimátum para que los Salzaristas abandonaran al gobierno.

    Tras vencer el ultimátum a las 16:00 y sin apoyos, Caetano y su gabinete de gobierno pidieron la rendición ante un  oficial de alta graduación. A lo que accedió el MFE enviando  a António de Spínola quien recibió la rendición a las 17:45. Lo hicieron para evitar que el “poder caiga en la calle”. Horas después, se exiliaron a Brasil.

    A las 20.30 la PIDE (Policía Política), en un esfuerzo para resistir a la revolución causaron cuatro muertos y decenas de heridos. Quedaron cercados por las tropas del MFA y se rindieron a las 09:45h del 26 de Abril. Poco después se rindió todo el cuerpo de la PIDE,

    A las 01:00 horas del 26 de abril los medios presentaron a los miembros del MFA encabezados por Spínola. Habían asumido el control de todo el país y se encargarían del gobierno formando la Junta de Salvación Nacional.

     

    El Proceso Revolucionario

    Tras cualquier revolución existe un proceso de transición o mutación para pasar del antes al después. Portugal no es ninguna excepción.

    Tras la caída del régimen, se liberaron los presos políticos y regresan del exilio Mário Soares (fundador del partido Socialista) y Álvaro Cunhal (Líder del Partido Comunista).

    La revolución dio lugar a un periodo turbulento de dos años que pasaría a la historia como el Proceso Revolucionario en Curso o PREC, y que se caracterizaría por luchas entre la izquierda y la derecha así como una falta de rumbo claro. Se sucedieron cinco gobiernos provisionales, cada vez más radicales. Se produjeron varios intentos de golpe militar derechistas para paralizar el proceso y por miedo al comunismo (La sombra de la guerra fría aún pesaba sobre el mundo). El más notable de ellos fue el del 11 de marzo de 1975, casi un año después de la revolución. El golpe fracasa pero incidió aún más en la radicalización política del nuevo régimen.

    La Junta de Salvación Nacional liderada por Vasco Gonçalves y con fuerte presencia militar inició la nacionalización de sectores claves como la banca, el tejido empresarial e industrial y el capital, dando pie a que comisiones de trabajadores empezaran a controlar fábricas. El ala de oficiales comunistas del MFA anunció que se había iniciado la “transición al socialismo”.

     

    La Revolución del 258 de Abril supuso la piedra angular del Portugal Moderno. Fuente: http://www.colloqui.org/colloqui/2014/4/24/40-aniversario-de-la-revolucin-de-los-claveles

     

    Sin embargo, en las elecciones constituyentes del 25 abril de 1975 (un año después de la revolución), los portugueses dieron la victoria a fuerzas socialistas moderadas y más cercanas a la socialdemocracia de partidos como el SPD alemán o el PS francés, que lucharon contra la influencia política de los militares pro-comunistas.

    Fue la primera vez que los portugueses votaron libremente en 50 años. Y sería la Asamblea Constituyente designada por esta elección la responsable de redactar la Constitución Democrática. Pero la situación aún podía degenerar.

    Se conoció este periodo como el «verano caliente», por la palpable tensión que pesaba en el aire, y en este otoño del 1975 el país estuvo al borde de una guerra civil.

    El 25 de noviembre algunos militares pro-comunistas intentaron culminar la revolución e implementar la transición al socialismo. Pero un grupo de militares más moderados bajo las órdenes del general Ramalho Eanes paralizaron el proceso revolucionario para que el país cambiara de rumbo y avanzara hacia una Democracia Liberal similar a las que había en los países europeos. Desarmaron y licenciaron a los oficiales revolucionarios, restaurando también la disciplina jerárquica entre las tropas, procurando que los puestos claves del poder quedasen en manos de los partidos políticos más votados.

    Con la situación más calmada, la Asamblea constituyente aprobó la Constitución de 1976 por una amplia mayoría, con solo los votos del CDS en contra (Partido de derechas Cristiano). Ramalho Eanes fue elegido como el decimosexto presidente del país el 14 de Julio del mismo año.

    Portugal por fin inició el camino a la consolidación de la democracia.

     

    Herederos del 25 de Abril

    El proceso revolucionario portugués se basó en la paz, con el fin de la guerra en África y en sus colonias, así como el reconocimiento de la independencia de las provincias ultramarinas, salvo Azores y Madeira que obtuvieron un estatus de autonomía. También se abanderó la Igualdad, la Cooperación, los derechos humanos, la unión fraternal de las personas y los valores democráticos. La revolución de los claveles o revolución del 25 de Abril se caracterizó por la esperanza que dio a los portugueses, que no conocieron la prosperidad a lo largo de dos tercios del s.XX y que no pudieron emanciparse de un sistema de clases desigual con escasas libertades individuales. Generó un gran entusiasmo pues por fin los portugueses eran amos de su destino.

     

    El parlamento de Portugal, principal órgano legislativo de la democracia portuguesa. Fuente: https://www.reddit.com/r/europe/comments/6kouff/parliaments_of_europe_portugal

     

    Hoy en día el país aún arrastra muchos problemas del periodo del Estado Novo y en general del Salazarismo, como una deuda entorno al 117% de su PIB. Pero los portugueses son muy conscientes de la gesta que han llevado a cabo y no han tardado en doblar sus esfuerzos para atrapar a sus vecinos europeos.

    Entre sus logros recientes, Portugal entro en 2018 en el reducido club de países que llegan al 100% de Energías renovables (con Noruega y Costa Rica).

    También, Portugal consiguió en 2018 pasar de un déficit del 7% en el 2014 a un déficit del 0,5%. El mismo año consiguió reducir el paro a la mitad situándolo al 7% (pre COVID).

    El entonces número dos del FMI, David Lipton, afirmó que “Portugal es una lección para el resto de Europa, incluso para el mundo”, pues el país fue capaz de devolver al FMI de forma anticipada el rescate por la crisis financiera.

    Son ejemplos que nos demuestran la fuerza de carácter de los portugueses, nuestros vecinos y hermanos, que siempre han sido capaces de levantar la cabeza y encontrar las soluciones a sus problemas.

    Quizás deberíamos aprender de ellos.

     

    Un comentario Agrega el tuyo

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Imagen de Twitter

    Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s