- FUENTE: Estandarte.com
- ENLACE: https://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/iberoamerica-latinoamerica-o-hispanoamerica_3890.html
Iberoamérica, Latinoamérica, Hispanoamérica… ¿Son lo mismo?
Iberoamérica, Latinoamérica e Hispanoamérica no son lo mismo. Te explicamos aquí las diferencias:
Comenzamos por Latinoamérica, el concepto que engloba el conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín, es decir, el español, el portugués y el francés, en oposición a la América de habla inglesa. También se usa, y es correcta, la denominación América Latina.
latinoamericano, na.
1. adj. Natural de Latinoamérica, conjunto de los países americanos que fueron colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia.
2. adj. Perteneciente o relativo a Latinoamérica o a los latinoamericanos.
Un truco para diferenciar estos conceptos sería visualizar la extensión geográfica a la que refieren. Latinoamérica sería la mayor. A partir de ahí restamos los de la influencia gala y tenemos Iberoamérica para el conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal. El ejemplo es de la RAE y también el recordatorio que nos guía hasta el tercer concepto: “No debe usarse para referirse exclusivamente a los países americanos de lengua española, caso en que se debe emplear el término Hispanoamérica”.
Así, Hispanoamérica, el nombre que se da al ámbito más reducido geográficamente, es el conjunto de países americanos de lengua española. Su gentilicio, hispanoamericano, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España: «Un completo catálogo onomástico de autores españoles e hispanoamericanos» (Abc [Esp.] 9.5.97).
hispanoamericano, a.
1. adj. Natural de Hispanoamérica, conjunto de los países americanos donde el español es la lengua oficial.
2. adj. Perteneciente o relativo a Hispanoamérica o a los hispanoamericanos.
3. adj. Perteneciente o relativo a españoles y americanos.
Una curiosa aportación al respecto sería la opinión del lingüista Santiago de los Mozos (1922-2001), que trasmite Agustín García Simón en su libro de conversaciones con el catedrático titulado “Retrato de un hombre libre”, publicado por Renacimiento. En él, De los mozos afirma que el término «América Latina» se comienza a utilizar a mediados del siglo XIX, en la Francia de Napoleón III, como una especie de operación de marketing «ante la evidente decadencia española y la desmembración de su imperio». Esa nueva denominación habría hecho fortuna con la excusa de «una mayor precisión» en la denominación de aquellos países americanos que, fuera del ámbito anglosajón, hablaban lenguas romances, entre ellas el francés a pesar de que este idioma apenas era relevante al compararlo con el español y el portugués.
Iberoamérica, por tanto, es el nombre que recibe el conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal. Su gentilicio, iberoamericano, se refiere normalmente solo a lo perteneciente o relativo a Iberoamérica, esto es, a los países americanos de lengua española y portuguesa; pero en ocasiones incluye también en su designación lo perteneciente o relativo a España y Portugal.
iberoamericano, na.
1. adj. Natural de Iberoamérica, conjunto de los países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a Iberoamérica o a los iberoamericanos.
3. adj. Perteneciente o relativo a Iberoamérica, España y Portugal.