La Democracia y la Nueva República

Puede que para unos cuantos el título de este articulo tenga sentido, y que para otros ni tanto, sin embargo, nunca ha sido tan actual.

No os voy a hablar de los viejos temas vinculados con la cuestión monarquía-república ni, tampoco, del truco de poner a la Corona en la Constitución de 1978, para que luego se dijera que el plebiscito constitucional conllevara uno sobre la Jefatura del Estado aportando, de este modo, alguna legitimidad a la Institución. No. Ahora toca hablar de futuro. ¿Qué futuro hay para la Tercera República? Y, de paso, ¿Para la efectividad del iberismo en la construcción de un nuevo orden peninsular?

Los últimos sucesos en la realidad política piden una nueva organización de las fuerzas republicanas, ante la injerencia de un Tribunal Constitucional caducado y manejado por la oposición al Gobierno. No obstante, es de relieve mencionar cómo llegamos a este punto sin retorno. Desde 2019 el Gobierno de coalición entre PSOE y UP viene intentando un pacto con el Partido Popular, con el objetivo de renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El PP de Casado, en aquel entonces, dijo que el pacto no era posible porque los de Pablo Iglesias querían tener representación en dicho órgano, luego, en un segundo momento Teodoro García-Egea a punto de firmar un acuerdo con el Gobierno ve al líder popular ser derrocado por los suyos, de la mano de Ayuso; No hubo acuerdo. Con la elección del “moderado” Alberto Núñez Feijóo se suben los ánimos, incluso en el frente socialista, por un posible acuerdo. Los populares de Feijóo, luego empiezan a ponerle trabas al Gobierno y, una vez más, Ayuso presiona al presidente popular y el acuerdo firmado en un miércoles se salta por los aires el jueves. Con ello, el Gobierno despliega una reforma que, entre otras cosas, altera la mayoría de la elección de los vocales del CGPJ, es decir, de 3/5 a una simple. Y es aquí donde todo se tuerce. Ante dicha reforma la derecha y la ultraderecha se movilizaron para que el TC aceptara el recurso del PP y bloquear la tramitación de ésta en el Senado. Hasta los expertos en derecho constitucional decían que no sería plausible que el recurso fuera acepte, sin embargo, lo fue y se bloqueó al Senado. Las palabras del socialista Ander Gil, Presidente del Senado, notan el tono de quebranto de la confianza en las instituciones, en la Constitución y, en el mismísimo, funcionamiento de la Democracia Española.

Con el panorama político de los últimos días presentado es tiempo de hablar de lo que va a ocurrir mañana. La injerencia del TC en las cortes merece una respuesta contundente por parte de todos los demócratas y republicanos, pero también es cierto afirmar que en todo este proceso la izquierda y las fuerzas progresistas tendrán que hacer una reflexión. Lo digo por el acuerdo entre Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el PSOE para bajar las condenas por malversación de fondos públicos. Dicho pacto no merece consenso en la base que sustenta al Gobierno e, incluso, en el seno de éste. UP afirmó que no firmará el acuerdo, ya que hay sectores en Podemos e Izquierda Unida que se sienten incómodos, mientras que Más País lo rechaza textualmente, sin complejos, afirmando que corrupción es corrupción. De hecho, lo que produce este acuerdo es que el votante progresista y las mayorías sociales se desarticulen favoreciendo una mayoría PP-Vox en los comicios de 2023, puesto que ERC, en Catalunya, no buscó cualquier acuerdo con el PSC después de la salida de Junts del Ejecutivo Catalán, ni siquiera para darle un gobierno estable a la sociedad catalana. El PSC no se benefició con dicho acuerdo, aun así, ¿podrá el PSC sacar provecho de esto en la negoción presupuestaria con ERC? Creo que no. Los de Aragonés lo tienen claro: Aprobar las cuentas con los Comuns y con los de Borràs o, entonces, prórroga. Aunque esto no signifique que, in extremis, el PSC le apruebe las cuentas a Aragonés, pero al hacerlo se está usando a Catalunya como moneda de troca en un juego de supervivencia política, y eso no se puede aceptar. La República no podrá cometer los errores de la Segunda, al hacerlo se condena.

Articular una nueva mayoría republicana que anue progresistas, socialistas, liberales, conservadores y regionalistas, de todo signo, es lo que permitirá sacar adelante la Tercera República. Para ello hay que arrinconar a los nacionalismos español y periférico que no hacen más que contribuir para la desintegración de España y, de paso, ensanchar una hoja común a todos los republicanos. La Tercera no se puede ubicar a la izquierda, tiene que seducir a los republicanos de derechas para que perdure en el tiempo, se desarrolle y luego se establezca como un régimen consolidado en la Sociedad Española. Bebiendo del Pacto de San Sebastián, de 1930, habría que reeditar un nuevo pacto que tuviese como ejes: La República Parlamentaria, el Federalismo, el iberismo, la Unión Europea y la democratización de la economía y del poder judicial. A estos momentos os preguntaréis porqué lo del iberismo, y os digo que no sería más que concretar y promover las relaciones sociales y económicas que ya se producen a día hoy, véase las relaciones entre Andalucía y Algarve, Extremadura y Alentejo, Galicia con el Norte de Portugal y no nos podemos olvidar de los miles de trabajadores que viven en un país y que cruzan al otro para ir a trabajar. A par del Federalismo el Iberismo resulta ser un antídoto contra aquellos que, ante la integración democrática y la convivencia, buscan el enfrentamiento, la secesión y la ruptura por egoístas.

No será fácil, pero los que gritan a los siete vientos que están con la monarquía a muerte son aquellos que todos los días se lo curran por su entierro, con sus acciones y saltos, constantes a la carta magna. La alternativa reside en la mayoría plural y republicana que ante la amenaza nacionalista y la de la ultraderecha, se plantea un proyecto de país incluyente, innovador que busca la unidad de España en su diversidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s