Iberofonía es un término utilizado para designar el conjunto de territorios del mundo donde se hablan lenguas iberorromances, principalmente español y portugués. En este sentido, incluye tanto a la Hispanofonía como a la Lusofonía. Engloba por tanto los territorios definidos por el término Iberoamérica, a los que se añaden los de los países de habla castellana y portuguesa en Europa, África y Asia, comprendiendo por ello a la totalidad de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa o las instituciones internacionales de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se ha utilizado también el adjetivo «iberoparlante» o «iberófonas» para designar a las naciones y Estados de la Iberofonía, así como los términos «comunidad Panibérica», «espacio multinacional de países de lenguas ibéricas» o «espacio afro-ibero-latinoamericano».
En su definición más estricta, la Iberofonía comprende las naciones y territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, la República Árabe Saharaui Democrática (reconocida solo por una parte de la comunidad internacional), Uruguay y Venezuela en tanto que países o territorios de lengua oficial castellana; Portugal, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Angola, Macao, Mozambique, Timor Oriental y Santo Tomé y Príncipe en tanto que países o territorios de lengua oficial portuguesa; y Andorra, en tanto que país de lengua oficial catalana y con fuerte presencia de la lengua castellana, así como la ciudad de Alguer en Italia, donde el catalán es cooficial. A esta lista pueden sumarse Filipinas como nación históricamente vinculada al espacio de habla castellana, al tener dicha lengua como cooficial hasta 1987, así como otros países y territorios con presencia de hablantes de lenguas ibéricas, como Belice, Estados Unidos y Gibraltar.
El espacio iberófono a principios del siglo XXI comprende 700 millones de habitantes, más de 20 millones de kilómetros cuadrados y en torno al 10% del PIB global. La voluntad de articulación geopolítica de este espacio se ha denominado «paniberismo».